Dominique Rey, obispo de
Fréjus-Toulon, visitó Toledo del 11 al 13 de enero y expuso su visión de la
Nueva Evangelización como pastor de una diócesis que ha acogido en pocos años
unas 50 nuevas realidades eclesiales y busca salir a las calles a evangelizar
y formar evangelizadores. De sus tres extensas exposiciones, sintetizamos
algunas ideas.
Las 9 puertas para evangelizar
Dominique Rey se refiere a 9 ámbitos
sociales donde tiene lugar el anuncio de Jesucristo y la posterior formación
en la fe. Son 9 "puertas a las que tocar", lugares a los que ir.
1. La Familia: es el
primer lugar donde se engendra la fe y se aprende a vivir en cristiano según
el testimonio de los padres. El párrafo 14 de "Evangelium
Nuntiandii" dice que en una familia consciente todos los miembros
evangelizan y son evangelizados.
2. La educación: sin
ella no hay crecimiento ni maduración ni cambio de mentalidad y cultura.
Capellanías, internados, residencias de estudiantes... tienen mucho que hacer
para evangelizar. Muchos jóvenes son analfabetos en lo religioso. Las
escuelas católicas han de evangelizar, enseñar y educar, todo junto. Para
eso, en cada centro educativo "debe haber un núcleo duro de cristianos
que den orientación cristiana en esa escuela, para que sea católica de
verdad". Sin "núcleo duro" es católica sólo de nombre.
3. La parroquia: tiene
un territorio, un pastor dependiente del obispo y una comunidad en torno a
los sacramentos. Acompaña a la persona desde el bautismo hasta el entierro.
Forma con la catequesis a niños y adultos. No la elige cada uno, sino que nos
toca por territorio y la compartes con gente muy distinta a ti. Juan Pablo II
decía que la parroquia tiene que ser el centro de la nueva evangelización.
4. Las nuevas realidades eclesiales: no deben
despreciarse ni dejarse de lado. Juan Pablo II y Benedicto XVI han insistido
siempre en su fuerza renovadora. Como las órdenes religiosas, comunidades que
fueron roturadores, pioneras, tambiénn ellas renuevan toda la Iglesia. El
pastor debe estar atento, "ayudarles, acompañarles, quizá
corregirles". El obispo recuerda que el mismo Benedicto XVI pide no
estar demasiado atado a planes pastorales hechos de normas. "Permitid al
Espíritu Santo que actúe a su gusto; una pastoral planificada puede asfixiar
las nuevas iniciativas, estad atentos a lo que surge, a lo imprevisto".
4. Diaconía: es la
caridad, el servicio a los pobres. La diaconía verifica con actos reales,
concretos, la autenticidad de la fe.
5. La piedad popular: a
menudo se da en lugares especiales, en santuarios, lugares de acogida que
deben servir para evangelizar la religiosidad. "Nuestra sociedad es
consumista pero también hay gente en búsqueda espiritual. Hay que
reevangelizar esta piedad popular a la que acuden buscadores".
Un ejemplo: en la diócesis de Toulon,
hay un monasterio en una isla frente a Cannes, "que es una ciudad llena
de sectas y de gente guapa del cine". Unas 10.000 personas en verano
visitan esta islita donde solo hay un monasterio y una atmósfera distinta a
Cannes. "Allí lanzamos el festival del Silencio, llevamos a los cineastas
a la isla, a que estén un día desconectados, y así en un mundo de agitación
mediática tienen un día de oración o silencio": así, lo más moderno y lo
más tradicional se encuentran.
6. Los medios de comunicación social e
Internet: "la red invade la vida de muchos, especialmente de los
jóvenes. Allí no hay intimidad sino ´extimidad´, porque exponemos todas
nuestras cosas en la red. Pasamos de la información a la conversación, cada
internauta es hoy un ´comunicador mediático´. La Iglesia, como Internet, está
universalmente conectada. Hasta el Papa usa Twitter. Pero ojo, cuidado con la
adicción. El Evangelio no llega en el espectáculo ni se mide por las
audiencias".
7. El arte y la cultura: la
Iglesia pide una pastoral de la inteligencia. Transformar la cultura, evangelizarla,
requiere de fe y razón, no de mero sentimentalismo ni tampoco de nostalgias
del pasado.
8. La vida social: ocio,
deporte, trabajo y vida asociativa. "La evangelización puede transformar
todo nuestro mundo, humanizarlo, dar una ecología de la persona humana. El
evangelio no es una contracultura, sino que entra en la cultura, la impregna
desde dentro y la limpia de las patologías que la afligen".
6 actitudes pastorales
evangelizadoras
Son ideas que han de hacer cambiar las
rutinas y hábitos de nuestra parroquia, grupo, apostolado, etc... para
hacerlos más evangelizadores.
1-Hay que llegar a las personas donde
se encuentran, en lo físico y en lo cultural.
"Se crean nuevos barrios lejos del centro, mientras nuestras iglesias
están concentradas en el centro. Vemos barrios sin iglesias. En EEUU cuando
surge un nuevo barrio enseguida se prevé espacio allí para capillas. Nosotros
también hemos de prever, ir. Y hemos de escuchar qué preguntas se hace la
gente y qué problemas tienen las personas".
2- Atender qué reprochan nuestros
contemporáneos a la Iglesia. Algunos reproches son ilegítimos
e ideológicos; otros tienen su legitimidad. No se equivocan muchas veces si
se quejan de que usamos un lenguaje complicado, de falta de acogida, de
déficit de comunicación…
3- Diversificar: no a la pastoral
monolítica. Debe haber distintas puertas de acceso a la fe y a la comunidad.
Los alejados, los que tienen solo relación puntual… pueden preferir
invitaciones a actos muy puntuales (una jornada, una mañana, un viaje), en
vez de que les ofrezcan itinerarios muy largos y complicados. En estos actos
se puede proponer una nueva conversión. Y los cristianos comprometidos deben
ser ayudados a ser evangelizadores. "Pasemos del cristianismo de
tradición al de adhesión y compromiso".
4- El kerigma y el primer anuncio debe
estar en el corazón de la pastoral ordinaria. Los
católicos deben salir de la sombra del campanario, salir a evangelizar. Juan
Pablo II decía: “la parroquia debe buscarse a sí misma fuera”. "Nada de
pastoral de ventanilla, salir al mundo". Las puertas de la parroquia
deben abrirse a todas las experiencias humanas.
5- Abrir la parroquia y las
comunidades a la diaconía, el servicio a los pobres. "Hay
pobres por la crisis y por la ruptura familiar, la pobreza afectiva, la
soledad. Esos pueden ser lugares de encuetro con el evangelio".
6 - Aceptar una conversión pastoral. "Nada
de esto es posible sin una mirada hacia dentro, sin concienciarnos. Hay que
pasar del público cautivo al anuncio fuera. Hay diócesis que se preocupan por
la evangelización: hay sacerdotes que se visitan unos a otros para aprender
nuevas formas, experiencias. No hay una única forma y en estos intercambios
se aprende mucho".
Cómo tratar a la gente e integrarla en
la comunidad
1 - La acogida es algo central. Con
ella mostramos nuestra caridad y diaconía. La acogida incluye tener capacidad
de escucha, mostrar gratuidad y ofrecernos con disponibilidad. Sin esto, no
somos acogedores.
2- La escucha de las demandas de los
fieles. "Unos vienen pidiendo sacramentos, exequias, etc… Otros sólo
quieren la catequesis de los niños. Otros tienen cierta religiosidad: quieren
bendecir objetos. Otros quieren ayudas materiales. Otros sólo necesitan
hablar con alguien. Hay que ver cómo evangelizar cada una de esas demandas. A
menudo en las parroquias sólo creamos actividades para los muy habituales, no
proponemos nada a estas personas que vienen buscando otras cosas".
3- Atender el itinerario de la
persona. "Implica personalizar las relaciones, saber que cada uno está
en una etapa o en un camino distinto . Hay métodos que dan resultado, cosas
ya probadas. Por ejemplo, los Cursos Alpha, con una comida y testimonios y
lenguaje accesible, no recitando el Catecismo. Son 8 ó 10 sesiones. También
funcionan las células de evangelización parroquial: pequeñas células en
casas, abiertas a gente que no iría a la iglesia pero que son invitadas a
esta reunión semanal en la casa. Tenemos una parroquia con decenas de
células. Se pueden crear también círculos bíblicos, comunidades y movimientos
de pequeña fraternidad, etc… No basta con decir: “¿quiere ser
cristiano?, pues vaya a misa”. Está bien ir a misa pero mucha gente no hará
eso por sí sola.
4- Los círculos de compromiso. Hay
que reconocer los cuatro tipos de trato que alguien tiene con la iglesia.
-el parroquiano ordinario y
practicante
-el de temporada: va si no llueve, son
intermitentes
-los de misas, bautizos y comuniones
-los que no tienen ningún contacto con
la iglesia.
Y hay que desarrollar formas de llegar
a todos ellos y aumentar su fe, formación y compromiso.
5 - Acoger los dones, carismas y
capacidades de cada fiel. "El pastor debe ayudar a cada uno
a desplegar sus carismas para que crezcan en fe y se vayan integrando en la
comunidad. Al recién llegado o alejado hay que inscribirlo en una pequeña
comunidad o grupo adecuado para él con un camino de iniciación cristiana que
le de un autentico encuentro con Cristo. Es una estructura pequeña
personalizadora, que permite lo espontáneo, como es, por ejemplo, la oración
en un grupo pequeño". Un cura no puede acompañar personalmente a 300
personas, no puede ser director espiritual cercano y disponible para todos.
Basta con un acompañamiento por alguien con sentido común y algo de
formación, cosas muy básicas pero en acompañamiento personalizado.
6 - Formación continua: para
clero, laicos, feligreses...
7 -Participación: "hagamos
cosas juntos, movamos a la gente, que no sea pasiva, receptora, que usen sus
capacidades".
8 -Momentos para proclamar la fe y el
Credo; explícitamente. "Sí, lo hacemos en la
Eucaristía dominical, pero hay que expresarlo en más momentos. En Toulon
hemos bajado la edad de confirmación: antes era con 15 años; ahora con 10 o
11. Pedimos que sea la comunidad la que establezca momentos para profesar su
fe ante todos, en voz alta: durante una peregrinación en Lourdes, por
ejemplo. Hacemos que proclamen el Credo en público, como en la Vigilia
Pascual, ante los hermanos".
Dominique Rey también respondió
algunas preguntas de los asistentes.
Sobre evangelizar a inmigrantes y
musulmanes
"Tenemos comunidades cristianas
evangelizadoras de Brasil, Chile, Colombia, etc… nos ayudan a evangelizar a
los inmigrantes de esos países en nuestra diócesis. También tenemos unos
pocos musulmanes conversos. Y un seminarista que viene del
protestantismo. En Toulon, el 15% de los habitantes ya son musulmanes. Nuestro
método con ellos es: caridad y coherencia de vida, y proponer la
inteligencia de la Fe, proponer la razón y la sabiduría. Hay musulmanes que
impresionados por la caridad reflexionan sobre el cristianismo y entonces ven
su razonabilidad. Tengo una comunidad que trabaja la presencia
directa entre musulmanes. Es arduo, no tenemos decenas de conversiones.
Pero ya pasan cosas: cada año tenemos 8 o 10 musulmanes que se
convierten. Y bautismos en clandestinidad, en secreto, por miedo a
la persecución familiar.
Sobre la adoración
evangelizadora
"La experiencia demuestra que donde
hay adoración permanente se genera evangelización. Hay que buscar la
fórmula pastoral para ello: que se rece en la adoración por la evangelización
de la parroquia, por el apostolado. Los mismo adoradores generan fecundidad
misionera. Están, por ejemplo, los Misioneros de la Santísima Eucaristía, que
el padre Justo, entre Francia y España, promueve".
Sobre "el puerta a puerta"
eficaz: ¡rezando!
"A veces yo mismo salgo a
la calle, a evangelizar. O voy puerta a puerta. Pero todo empieza
antes, ¡con la oración personal y con la conversión permanente! Eso crea el
estado de ánimo que hace que los cristianos sean creíbles y audibles".
Sobre los cristianos en la política
"El cristiano por definición debe
estar comprometido con la política en el sentido noble del término. El
gobierno de la urbe debe buscar la solidaridad, la subsidiariedad, la defensa
de la vida y dignidad humana desde la concepción hasta la muerte. En Toulon
hemos lanzado un observatorio sociopolítico para forma la
conciencia de los cristianos. Intentamosdar voz a la Iglesia en los medios
de comunicación, ahora contra el matrimonio homosexual y la entrega
de niños a parejas del mismo sexo. El compromiso político es fundamental en
este momento histórico en que se cuestionan cosas básicas".
Sobre las zonas rurales y los
cristianos muy dispersos
"En nuestra diócesis tenemos
pueblecitos al norte de 300 habitantes y menos, y además son socialistas,
radicales. Son parroquias demasiado pequeñas, el cura solo no puede. Hay que unir
allí a los cristianos en torno a monasterios y comunidades. En un
clima de desertificación, una comunidad de vida y oración, de tipo monástico
o similar, puede dar aliento a los cristianos. Los curas diocesanos nos dicen
que para ellos es fundamental poder alimentarse también ellos en este terreno
pastoral tan ingrato y árido. Si la parroquia es muy pequeña, creamos también “polos
misionales”, un trabajo colectivo donde los curas trabajen y reflexionen
juntos".
Sobre el papel de los nuevos
movimientos y comunidades
"Tenemos unas 50 comunidades
nuevas en Toulon, algunas más monásticas, otras carismáticas, otras de
espiritualidades más clásicas. Y todas ayudan muchísimo a revitalizar la
diócesis. Cada año ordenamos a 8 o 10 sacerdotes y la mitad son de
alguna de esas comunidades. Antes de acogerlas hay que verificar la
autenticidad del carisma, ayudarles a madurar, a integrarse en un
territorio concreto, que no estén solos sin conectarse los demás. Los
carismas no se yuxtaponen, no han de estar sin contacto: no, al contrario,
deben tratarse y colaborar. Si una comunidad solo ayuda a sus miembros es que
eso no es eclesial, es que no están al servicio del evangelio. En el
seminario todos aprenden a respetarse, conociéndose. Así, han de funcionar
como una sinfonía".
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario